La ilusión que ponemos a las cosas, es lo que nos mantiene y  el músculo con el que preparamos las jornadas cada año.

Este año ha sido complicado puesto que teníamos una propuesta con un contenido muy importante que no hemos podido encajar por tema presupuestario. Ello ha supuesto el tener que trabajar varias opciones y la segunda propuesta  es la que  finalmente hemos disfrutado.

Un año para visibilizar proyectos del club

En esta ocasión hemos alojado en las jornadas actividades que hacemos desde el club porque qué mejor manera que este escaparate para sacarle brillo a nuestros logros, así ha sido para presentar el proyectazo de nuestra primera expedición # Aconcagua en femenino o para contar el cómo, dónde y cuando del proyecto de Amadrinamos un refugio con el colectivo Refugios Libres Dignos.

Por otra parte, no podemos entender unas jornadas sin disfrutar de lo que más nos gusta, estar en la naturaleza y  disfrutar de la gran compañía que son las amigas y amigos del club. Así podemos mostrar a la gente la forma en la que componemos nuestras actividades y cómo, muchas veces intentamos al cuadratura del circulo, como es sacar en una sola mañana una actividad pero realizada en tres disciplinas distintas, tal es el modelo de nuestros ascensos a Oroel,  este año, corriendo, andando o en marcha nórdica, sin olvidar el querer recoger el toque de rememorar la vida de los Pirineos haciendo la ascensión ataviadas como las antiguas pioneras iban a la montaña.

Referentes y espacio para la reflexión

Como siempre, pretendemos que las jornadas sean un lugar donde podamos hablar  de las dificultades que encontramos en las practicas deportivas, o mejorar nuestra relación para saber qué actividades pueden tener más demanda en el club, pero sobre todo nos permiten  generar referentes que tras contarnos sus vivencias o evolución deportiva, se convierten en referentes para nosotras y para las generaciones futuras. Algunas de las personas que  han venido por nuestras jornadas, han sido convocadas en otras jornadas o certámenes de montaña, lo que va generando cambios en  las tradicionales programaciones de montaña en donde  tantas veces no se ve ninguna participación protagonizada por mujeres.

Este año hemos seguido esa intención  pero ha sido el primero en que nos hemos centrado en una disciplina deportiva de la federación, las carreras por montaña. Ello ha supuesto una dificultad superior tanto para lograr un conjunto de ponentes que practicaran prioritariamente la carrera por montaña, que representaran varias generaciones distintas, como para poder lograr que  ponentes de primer orden, estén en Jaca. Carrodilla Cabestre (Campeona del mundo 2023 en carrera vertical y Skyrunning), Teresa Forn (Campeona del mundo 2003 en carreras por montaña) y Natalia Román (bicampeona de la Posets Aneto 2018 y 2019) , todas  ellas han venido de forma  totalmente altruista,  por ello es aún mayor fortuna el tenerlas entre nosotras.

¿Cómo logramos todo esto?

  • Cada año la junta del club  aprueba el proyecto de jornadas que elaboramos.
  • Se presenta al Ayuntamiento de Jaca que otorga una subvención específica para esta actividad.
  • Nos ponemos en contacto con las marcas deportivas que pueden ayudarnos en la actividad remitiendo el proyecto.
  • Convocamos a l@s Volbanas para ver qué medios en voluntariado vamos a tener para poder cubrir todas las gestiones durante dos días y medio de actividades.

Con todos esos ingredientes ponemos en marcha las jornadas siendo conscientes de que es la actividad en donde más esfuerzo personal ponemos, más presupuesto del club se dedica,  a más gente va dirigida y que va a tener más repercusión y poder de influencia, por eso incidimos en que es el momento en que  la fuerza que soporta este club debe hacerse visible porque es la manera en la que nuestros principios van a poder transcender a  la sociedad deportiva, otros clubes o a otras personas, pudiendo inspirar los cambios que nosotras  pretendemos  logrando la integración de la mujer en este ámbito en todos los estratos.

Y este año sostenibles

Este es nuestro planteamiento social. De entrada ha sido un coste importante para el club., ya que comprometernos en estudiar una nueva manera  que es hacer  de nuestra actividad un ejemplo de sostenibilidad, esto era ya un reto en sí mismo.

Para ello hemos estudiado  los datos que os hemos pedido  en el formulario de inscripción que básicamente contemplan la movilidad y el consumo en la generación de co2 de un evento como este.

Introdujimos un dato de consulta en el formulario de solicitud, cierto es que no era obligatorio y muchas personas no lo contestaron, por ello los datos que tenemos son sesgados pero nos orientan.

Pretendíamos hacer consciente nuestro modo de vida y cómo influye en  la generación de gases de efecto invernadero que perjudican nuestra capa de ozono atmosférico y por lo tanto la calidad de nuestro aire afectando a  todo cuanto vive de él en este planeta. Por ello nuestra actuación ha sido más de sensibilización y divulgación que de  medidas concretas.

Del formulario de inscripción se han derivado los siguientes datos.

Total de km recorridos por las personas que han venido a las jornadas 3969,3 km.

En un coche de clase media figurado supondría un consumo de en un coche de gama media, un litro de combustible sirve para recorrer un promedio de entre 12 y 14 kilómetros. Es decir, entre siete y ocho litros por cada 100 kilómetros recorrido, por lo que  hemos gastado unos 277 litros de gasolina para acudir al evento. (Comparado con un avión consumo 1200 l por 100 km…)

En cuanto al consumo de productos hemos optado por los de km 0 que nos han puesto en la carta en el Restaurante El Acebo y en el Secreto.

Pero lo más importante en este sentido ha sido la acción de rehabilitación del refugio de la mallata de Gabardito donde se ha recuperado un edificio tanto en su zona estructural cerrando goteras y desbrozando todo su perímetro como en la zona del interior acondicionándolo nuevamente para su uso, un logro el que se pueda volver a utilizar las construcciones que existen en la montaña.

Agradecimientos

Agradecer a todas las personas que han hecho posible estas jornadas, voluntariado del club, ponentes, chavales de Refugios Libres dignos, Ayuntamiento de Jaca sin cuya ayuda no nos sería posible realizar estas jornadas, y al Palacio de Congresos de Jaca y todo su personal que nos ayudan a atender al publico y a contar con la mejor instalación para estas jornadas, gracias a las marcas deportivas de Jaca, Barrabes y Os2o  y a la marca Rab, gracias a los comercios y hostelería de Jaca, Fotobarrio, El Acebo, El Secreto, la empresa jacetana Aragón Aventura, que nos acogen en la parte social del evento, gracias al sector de hotelería y alojamiento, El Gran Hotel de Jaca, que nos facilita tener  para nuestros ponentes y público la  experiencia de  pasar un fin de semana en la ciudad de Jaca con todas las comodidades y sobre todo a nuestr@s soci@s que dan sentido a todo lo que proponemos.

A todos vosotros ofrecemos este vídeo que guarda los momentos vividos en estos días. GRACIAS A TOD@S.

Astrid García, Presidenta 23 y coordinadora de las jornadas